miércoles, 20 de agosto de 2025

CLASE 20 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 20 de agosto

TEMA: Epicureísmo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analizar conceptos tales como el estoicismo, epicureísmo y el pirronismo.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación epicureísmo, se toman apuntes.





CLASE 19 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 19 de agosto

TEMA: Universalismo -  nominalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de quiz

miércoles, 13 de agosto de 2025

CLASE 13 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 12 de agosto

TEMA: Universalismo -  nominalismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se explica universalismo y nominalismo.

TAREA: PROXIMA CLASE QUIZ











martes, 12 de agosto de 2025

CLASE 12 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 12 de agosto

TEMA: ¿La pregunta por la verdad y la posibilidad del conocimiento humano ¿Cómo conocemos?

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla ejercicio practico sobre la forma que tenemos de adquirir conocimiento.
  • ¿Cómo conocemos?



TAREA: Consultar formas de percibir el conocimiento de la realidad

miércoles, 6 de agosto de 2025

CLASE 5 Y 6 DE AGOSTO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 5 de agosto

TEMA: Conocimiento intuitivo y abstracto de Ockham

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica Guillermo Okham



ACTIVIDAD


1. Elabora tres ejemplos del pensamiento de Ockham
2. realiza tres ejemplos del principio de la navaja


miércoles, 30 de julio de 2025

CLASE 30 DE JULIO

BUENOS DIAS

 FECHA: 30 de julio

TEMA:  Intencionalidad del conocimiento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos con explicación de la intencionalidad del conocimiento.

 Características del conocimiento

Todo conocimiento presenta las siguientes características:

Objetivo

Es una representación adecuada del objeto conocido, de manera que todo sujeto cognoscente lo puede captar de igual modo.

Necesario

Por lo que el objeto conocido no puede ser de otra forma que la suya propia, con lo cual los sujetos cognoscentes captan esa única forma, imagen o idea característica del ente.

Universal

Porque es válido para todos los sujetos cognoscentes, los cuales coincidirán en la afirmación que se haga del objeto; cabe mencionar que en esta característica, el «conocimiento individual» o «la opinión personal», no es tomada en cuenta, puesto que esta sí puede variar su validez de sujeto a sujeto, ejemplo: «en el mundo existen solo cinco continentes».

Fundamentado

Porque todo conocimiento es respaldado por pruebas o demostraciones; por tal razón, todo conocimiento requiere ser fundamentado, o dicho en otras palabras, justificado, ya sea por medio de deducciones, experimentos, fuentes bibliográficas o cualquier otra forma de sustentación que demuestre su validez


EJERCICIO

1. Elige un ente y desarrolla
  • percepción
  • memoria
  • imaginación
  • juicio
  • emoción
  • voluntad
2. Relaciona el ente con las características del conocimiento

martes, 29 de julio de 2025

CLASE 29 DE JULIO

  BUENOS DIAS

 FECHA: 29 de julio

TEMA:  Intencionalidad del conocimiento

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación intencionalidad del conocimiento


La gnoseología es la disciplina filosófica que se encarga del conocimiento, por lo cual se le suele llamar también teoría del conocimiento; trata básicamente de la problemática del conocimiento, pero desde el punto de vista filosófico.

 

Descripción del acto del conocimiento

El acto cognoscitivo (proceso del conocimiento) surge de la interrelación de dos componentes básicos: el primero es el sujeto que conoce, denominado sujeto cognoscente; y el segundo es el objeto que se conoce, llamado objeto cognoscible o por conocer.


Sujeto cognoscente Es el que realiza o efectúa el acto del conocimiento mediante la captación o la aprehensión de las propiedades del objeto conocido. Esta aprehensión puede ser entendida como una especie de apropiación o captura de las propiedades del objeto conocido, con lo cual resulta conocido, formándose en el sujeto una imagen representativa del objeto.


Objeto cognoscible Es una cosa o ente (denominación preferida por los filósofos) cuyas propiedades son aprehendidas por el sujeto cognoscente. Este ente puede ser sensible (carpeta, lápiz, regla, etc.) o ideal -como la personalidad, que es un constructo psicológico; o como una fórmula matemática, que es un tema científico; inclusive lo son los temas referidos a Dios, justicia, valor, arte, etc. Los filósofos prefieren hablar de entes porque de esta manera logran mayor generalidad.


miércoles, 23 de julio de 2025

CLASE 23 DE JULIO

   BUENOS DIAS

 FECHA: 23 de julio

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla quiz

martes, 22 de julio de 2025

CLASE 22 DE JULIO

  BUENOS DIAS

 FECHA: 22 de julio

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Controversia entre razón y fe. 






TAREA:  QUIZ MIERCOLES 23 DE JULIO

martes, 15 de julio de 2025

CLASE 15 Y 16 DE JULIO

  BUENOS DIAS

 FECHA: 15 de julio

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y toma de apuntes sobre filosofía medieval. Desarrollo de debate sobre fe y razón.

TAREA:  Próximo miércoles 23 de julio quiz




miércoles, 9 de julio de 2025

CLASE 8 Y 9 DE JULIO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 9 de julio

TEMA:  Filosofía medieval

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Comprender el pensamiento medieval a través de sus grandes posturas tales como la fe y la razón 


DESARROLLO DE LA CLASE: En nuestra clase iniciamos desarrollando actividad sobre  cuestionamientos propios.





martes, 8 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 

TEMAS TERCER PERIODO

• Pensamiento medieval: entre la fe y la razón

• Intencionalidad del conocimiento 

• ¿La pregunta por la verdad y la posibilidad del conocimiento humano ¿Cómo conocemos?

• Conocimiento intuitivo y abstracto de Ockham

• Universalismo y nominalismo 

• El estoicismo, Epicureísmo, pirronismo

• San Agustín la duda escéptica como fundamento de la verdad 


miércoles, 4 de junio de 2025

CLASE 3 DE JUNIO

 BUENOS DIAS

 FECHA: 3 de junio

TEMA:  Lógica aristotélica y sus categorías - Postura universalista, relativista y escéptica.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Identifico a Aristóteles como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos teniendo en cuenta su pensar y actuar filosófico 


Comprendo las características de cada una de las épocas filosóficas, como a su vez las diferentes perspectivas de ver el mundo a través de esta misma.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla ejercicio, marcando categorías aristotélicas en los siguientes ejemplos,

  • Mi novia es muy bonita porque hace mucho ejercicio y se cuida con su alimentación, cada día, por eso casi no va al hospital, además no le gusta estar sentada sin hacer nada, es muy vital.

  • Anoche escuche la primera Web Conferencia de este curso de Metafísica, fue trasmitida desde la ciudad de pasto por el tutor Cesar me pareció muy interesante y productiva para mí buen entendimiento del curso, el computador lo ubique encima del comedor.

Explicación posturas filosóficas






miércoles, 28 de mayo de 2025

CLASE 28 DE MAYO

BUENOS DIAS

 FECHA: 28 de mayo

TEMA:  Lógica aristotélica y sus categorías 


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Identifico a Aristóteles como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos teniendo en cuenta su pensar y actuar filosófico 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos realizando una descripción física y emocional de un compañero.



EJEMPLO


Patricia(sustancia)estuvo ayer (tiempo), practicando futbol(acción) en la cancha del estadio (lugar), y jugo mejor (relación) que sus otros tres (cantidad) vecinos, porque ellos solo se quedaron parados (posición), mirando el color (cualidad) de los   guayos de (posesión) Orlando, que termino muy cansado (pasión)

miércoles, 14 de mayo de 2025

CLASE 14 DE MAYO

FECHA: 14 de mayo

TEMA:  MITO DE LA CAVERNA


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Sustentación maquetas mito de la caverna. 


martes, 13 de mayo de 2025

CLASE 13 DE MAYO

 FECHA: 13 de mayo

TEMA:  MITO DE LA CAVERNA


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se empieza a construir representación del mito de la caverna haciendo uso de plastilina.





martes, 6 de mayo de 2025

CLASE 6 y 7 DE MAYO

 FECHA: 6 de mayo

TEMA:  MITO DE LA CAVERNA


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos explicación y análisis de imagen del mito de la caverna.




miércoles, 30 de abril de 2025

CLASE 29 DE ABRIL

 FECHA:29 de abril

TEMA:  Platón


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Tomando como referencia el ejercicio realizado en la clase anterior explica:

1. ¿Qué se siente percibir elementos con los ojos vendados?
2. ¿Qué tanto usaste tus sentidos?¿qué elementos trabajaste?¿qué sentías?
3.Explica los dos mundo de Platón según el ejercicio desarrollado.

martes, 29 de abril de 2025

CLASE 29 DE ABRIL

 FECHA:29 de abril

TEMA: Platón


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se realiza ejercicio practico sobre los mundos de Platón, esto con el objetivo de hacer uso de los sentidos para reconocer el mundo sensible.







miércoles, 23 de abril de 2025

CLASE 22 y 23 DE ABRIL

 FECHA: 22 y 23 de abril

TEMA: Platón


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finalizan dramatizaciones sobre Platón.
El día de hoy se explica la teoría de las ideas basadas en la realidad y el conocimiento.





TAREA: Traer elementos que puedan ser percibidos por los sentidos.



miércoles, 9 de abril de 2025

CLASE 9 DE ABRIL

 FECHA: 9 de abril

TEMA: Platón


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Reconozco los planteamientos de Platón como fuertes propuestas filosóficas para la posteridad.


DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se realiza lectura biográfica de Platón, se representa.

PLATÓN

LECTURA Y DESARROLLO DE PREGUNTAS

Platón fue uno de los filósofos más destacado de la Antigua Grecia y del mundo occidental. Sus pensamientos y sus doctrinas marcaron a muchos de sus discípulos que lo siguieron hasta el día de su muerte. En sus escritos podemos encontrar referencias a la justicia, la igualdad, al arte o a la belleza, además de ser un excelente teórico de temas como la política o la religión.

El filósofo nació en la ciudad de Atena en el año 427 a.C. en el seno de una familia de aristócratas. Su nombre verdadero era Aristocles, pero él acuñó el de Platón gracias a un apodo que su profesor de gimnasia le decía que quería decir «el de espaldas anchas».

Su vida estuvo marcada por el estudio de las diferentes artes y de la filosofía de la época, siendo discípulo de Sócrates al que conoció con 20 años. La relación de maestro discípulo que mantuvo con el filósofo marcó profundamente sus convicciones y manera de pensar en los años posteriores.



  • Una de las características de las obras de Platón, de las que se conocen casi en su totalidad, es que estaban escritas en forma de diálogo.

·         En su teoría de las ideas, donde quedó plasmado toda su filosofía, cohabitaban dos mundos: las ideas y las cosas. Ambos separados, pero unidos. En las ideas no se distinguían los sentidos, sin embargo, en el de las cosas, era un mundo más sensible, donde todo era perfectamente percibido por los sentidos.

·         La realidad de Platón era inteligible, por un lado, la cual era eterna, y por otro lado la realidad sensible formada por las cosas. Distinguía su mundo de ideas en tres escalones: primero las ideas del bien, con objetos estéticos y éticos; después las ideas matemáticas; y por último las ideas de las cosas.

TEMAS SEGUNDO PERIODO


TEMAS SEGUNDO PERIODO

 • Platón

•  Aristóteles

• Lógica aristotélica y sus categorías 

• La teoría del alma y del conocimiento

• Épocas de la filosofía 

• Postura universalista, relativista y escéptica.

• Experiencia, arte y ciencia como formas de realización de la cultura 

• Drama filosófico entre el parecer y el ser 

• El cosmopolitismo 


miércoles, 2 de abril de 2025

CLASE 1 DE ABRIL

FECHA: 1 de abril

TEMA: Repaso


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Demostrar interés por la materia, cumpliendo con él envió de las actividades, participando en clase y respetando a estudiantes y docente.


DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se socializa taller, al finalizar se realiza repaso.

martes, 25 de marzo de 2025

CLASE 25 Y 26 DE MARZO

 FECHA: 25 de marzo

TEMA: Los métodos de la filosofía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

Demostrar interés por la materia, cumpliendo con él envió de las actividades, participando en clase y respetando a estudiantes y docente.


DESARROLLO DE LA CLASE: Se elabora mapa conceptual sobre los métodos filosóficos. 

 Un método filosófico es el que han utilizado los filósofos para buscar una explicación de determinados aspectos humanos ya que esperaban encontrar la verdad mediante una indagación racional y constante de temas como la moral, la mente, el conocimiento, entre muchos otros de la vida.

A partir de los diferentes métodos de los filósofos, la pedagogía ha logrado plantear diferentes puntos para trabajar con los estudiantes de tal forma que puedan investigar, observar, analizar, reflexionar e intercambiar ideas para lograr transformar y proponer posibles alternativas frente a diferentes asuntos del entorno.

Algunos de los métodos filosóficos que sirven de apoyo para la educación y aportan al conocimiento en algunas profesiones son:

  • La Mayéutica fue el método utilizado por Sócrates y que consiste en encontrar la verdad por sí solo, para él, el conocimiento estaba dentro de las personas, su origen se define como dar a luz una verdad que esta en la mente del individuo. Se debe aprender a escuchar y a preguntar a los demás para que las personas reflexionen y logren encontrar conceptos en su mente.

  • La Dialéctica, utilizado por Platón y Aristóteles, es el método en el cual se busca encontrar la verdad en las ideas y se puede describir como el arte del diálogo en donde a través del debate se pueden establecer verdades.

  • 2. Se elabora un mapa mental sobre métodos filosóficos.

  • 3. Se realiza el análisis del tema dado, con que método filosófico se puede trabajar, cómo, y qué conclusiones arrojarían.

miércoles, 19 de marzo de 2025

CLASE 19 DE MARZO

 FECHA: 19 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Puesta en común de problema filosófico. Se desarrolla segundo punto de la actividad iniciada en la clase anterior.

TAREA: CONSULTAR QUE ES UN METODO FILOSOFICO

martes, 18 de marzo de 2025

CLASE 18 DE MARZO

 FECHA: 18 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se desarrolla ejercicio sobre problemas filosóficos

1. Completa la siguiente situación, explica como sucede cada subtitulo.

2. soluciona la situación a partir de cada problema filosófico


  • Pongamos que hemos sufrido un apagón y se ha ido la luz. O que nos hemos despertado en mitad de la noche sonámbulos perdidos en un lugar que no es nuestra cama. O quizá nos estamos moviendo por casa a oscuras y en silencio porque no queremos despertar o molestar a alguien que duerme. No importa. El caso es que estamos a oscuras en una habitación, conocida a poder ser, y hemos de ir a otra. Lo ideal sería que fuera imprevisto, pero tampoco es vital.

  • Pronto nos daremos cuenta de que las reglas han cambiado por completo.........

  • La seguridad desaparece ahora cada paso es un interrogante.......

  • Lo más probable es que nos asalte un sentimiento de profunda frustración.......

  • Curioso, ¿no? En realidad, apenas ha cambiado nada. 


  • El mundo real, tal y como lo conocemos, sigue igual. Todo está en el mismo lugar y en la misma posición. Y sin embargo todo se ha convertido en un entorno hostil y amenazador. En la oscuridad vivimos en el mismo mundo que cuando hay luz, pero en nuestra experiencia cambia radicalmente en su ausencia. Y comprendemos, antes o después, que lo que llamamos «realidad», «mundo», «normalidad» no es más que un finísimo barniz terriblemente fácil de eliminar.

miércoles, 12 de marzo de 2025

CLASE 11 DE MARZO

FECHA: 11 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se inicia con situaciones filosóficas que llevan a los estudiantes a comprender indirectamente el concepto de asombro y duda.



miércoles, 5 de marzo de 2025

CLASE 4 DE MARZO

FECHA: 4 de marzo

TEMA: presocráticos y sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se desarrolla quiz.

martes, 4 de marzo de 2025

CLASE 5 DE MARZO

 BUENOS DIAS

FECHA: 5 de marzo

TEMA: Sócrates

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:   Explicación y toma de apuntes sobre Sócrates, desarrollo de taller.

SÓCRATES:

Situados en el llamado periodo griego de la filosofía, nos encontramos con Sócrates, quien se plantea el ámbito de lo humano. Su objeto de estudio será el hombre. El afán del filósofo será indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza, haciéndolo diferente de los demás seres.

Indudablemente para este pensador, el problema es un problema de conocimiento. Por eso la base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el “conócete a ti mismo”. El camino que elige Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano, es el razonamiento propio del esfuerzo personal que se desempeña en el interior de cada uno de nosotros: es lo que se denomina introspección. Este método consiste en adentrarse en si mismo en búsqueda de aquello específicamente humano.

Por otra parte, considera que existen normas universales y absolutas que rigen los razonamientos y actitudes de los seres humanos, no todo razonamiento es correcto y cualquier actitud no es igualmente valida, “EL ACTUAR Y PENSAR” es decir, el que actúa mal es porque ignora, porque desconoce lo que necesita para ser feliz, así se demuestra que la virtud es un conocimiento de lo racionalmente valido en el ser humano. Entonces tenemos que, para Sócrates, el hombre sabio es virtuoso, porque la virtud es consecuencia del conocimiento.


DESARROLLA
  1. Sócrates identifica virtud con conocimiento y vicio con ignorancia. Por tal motivo considera que obrar mal es involuntario, porque el ignorante no mide las consecuencias de sus actos, pues las desconoce. ¿Estás de acuerdo con esta teoría?

  2. ¿Aceptarías la afirmación considerando que es sabio quien sabe cómo actuar virtuosamente?

  3. La ignorancia de la ley o de las normas, me exime de la responsabilidad de mis actos

  4. Cita cuatro situaciones en las que se actué de modo inmoral o viciosa, analizando en ellas el vicio como un error intelectual

  5. En cada situación anterior, estudia si se obra inmoralmente de modo voluntario o involuntario.

  6. Analiza: “tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está en si, de modo que, si esta en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo estará también cuando es vergonzoso, y si esta en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará, así mismo, para no obrar cuando es vergonzoso. (Aristóteles)



miércoles, 26 de febrero de 2025

CLASE 26 DE FEBRERO

  BUENOS DIAS

FECHA: 26  de febrero

TEMA: Los sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE:   Se elabora historieta sobre los sofistas.




martes, 25 de febrero de 2025

CLASE 25 DE FEBRERO

  BUENOS DIAS

FECHA: 25  de febrero

TEMA: Los sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE:   Explicación, ejemplificación y toma de apuntes sobre los sofistas.




martes, 18 de febrero de 2025

CLASE 18 Y 19 DE FEBRERO

 BUENOS DIAS

FECHA: 18  de febrero

TEMA: Los presocráticos

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  Analizar el papel de los presocráticos y sofistas; como protagonistas de la filosofía antigua.

DESARROLLO DE LA CLASE:   Se desarrolla guía sobre los presocráticos, se explica.

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS Con este nombre se denomina a un grupo de “sabios” provenientes de Grecia, que desarrollaron interesantes reflexiones de carácter lógico-racional entre los siglos VI y V a.C. Se les llaman presocráticos para diferenciarlos del gran pensador ateniense Sócrates que marcó una nueva orientación en la filosofía griega, y son considerados los primeros filósofos. Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general representan el origen del pensamiento científico en contraposición al pensamiento mítico - mágico. Antes de los presocráticos los diferentes pueblos de la antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porque las cosas son como son.

 DEL MITO AL LOGOS: De las explicaciones basadas en los dioses a las explicaciones lógico-racionales La expresión “paso del mito al logos” constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático. fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica, concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del cosmos (Primer problema de la filosofía griega), es decir la totalidad de lo que existe en el universo. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento científico. La novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades antropomórficas (los dioses), sino en la naturaleza misma o Physis, de ahí que en la tradición filosófica también se les reconoce como físicos. El asunto central era determinar cuál era el principio fundamental o rector del que todo procede y del que todo se componen (en griego ese principio se llamó Arjé o Arché). De esta manera cada presocrático pasó a la historia por que estableció su propia interpretación sobre el elemento fundamental del que está constituido todas las cosas de la naturaleza, sin caer en las tradicionales visiones religiosas.

 Presocráticos:

 TALES DE MILETO: (640 – 546 a.C.)…El agua como principio fundamental…

 ANAXIMENES DE MILETO: (585 – 524 a.C.)…El aire como principio fundamental…

ANAXIMANDRO DE MILETO: (610 – 545 a.C.)…El Ápeiron, lo indeterminado es el elemento fundamental…

HERACLITO DE EFESO: (544 – 584 a.C.)…El fuego es el Arjé del universo, todo está en movimiento…

EMPÉDOCLES: (500 – 428 a.C.)…El Arjé del universo, son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire…

ANAXÁGORAS: (500 a.C.)…El Arjé del universo, son semillas- Nous…

PITÁGORAS: (580 - 495 a.C.)…El Arjé del universo, son los números, todo es matematizable…

DEMÓCRITO Y LEUCIPO: …El Arjé del universo, son los átomos…

 “La cosmología estudia el devenir del mundo físico – material, tanto de los seres orgánicos como inorgánicos. Averiguando las últimas causas de su naturaleza y movimiento, al mismo tiempo, establece las relaciones que se dan entre los diferentes elementos del universo. (Primera forma de filosofía)”.

La naturaleza (physis) en el pensamiento de los griegos Este nuevo modo de pensar se caracteriza por: No realizar ninguna alusión a fuerzas sobrenaturales o dioses. Nada existe que no sea naturaleza (physis) Se buscan las causas de los fenómenos en la propia naturaleza Destierran el concepto de arbitrariedad sustituyéndolo por el de necesidad La cuestión fundamental será explicar cómo partiendo del caos se ha podido establecer el orden (cosmos) Las nociones de orden y de ley del pensamiento político y moral han sido trasladadas a las nuevas cosmologías.

 DESARROLLA:

 1. Elabora un mapa conceptual sobre los presocráticos

2. ¿Qué es el Arjé para los filósofos naturalista o cosmológico?

3. ¿Qué características tienen las primeras explicaciones cosmológicas hechas por los filósofos presocráticos?

4. ¿Qué relación encuentras entre la tradición olímpica y órfica y las explicaciones lógico - racionales?

5. ¿A quién se le atribuye el termino filosofía?