martes, 25 de marzo de 2025

CLASE 25 Y 26 DE MARZO

 FECHA: 25 de marzo

TEMA: Los métodos de la filosofía

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

Demostrar interés por la materia, cumpliendo con él envió de las actividades, participando en clase y respetando a estudiantes y docente.


DESARROLLO DE LA CLASE: Se elabora mapa conceptual sobre los métodos filosóficos. 

 Un método filosófico es el que han utilizado los filósofos para buscar una explicación de determinados aspectos humanos ya que esperaban encontrar la verdad mediante una indagación racional y constante de temas como la moral, la mente, el conocimiento, entre muchos otros de la vida.

A partir de los diferentes métodos de los filósofos, la pedagogía ha logrado plantear diferentes puntos para trabajar con los estudiantes de tal forma que puedan investigar, observar, analizar, reflexionar e intercambiar ideas para lograr transformar y proponer posibles alternativas frente a diferentes asuntos del entorno.

Algunos de los métodos filosóficos que sirven de apoyo para la educación y aportan al conocimiento en algunas profesiones son:

  • La Mayéutica fue el método utilizado por Sócrates y que consiste en encontrar la verdad por sí solo, para él, el conocimiento estaba dentro de las personas, su origen se define como dar a luz una verdad que esta en la mente del individuo. Se debe aprender a escuchar y a preguntar a los demás para que las personas reflexionen y logren encontrar conceptos en su mente.

  • La Dialéctica, utilizado por Platón y Aristóteles, es el método en el cual se busca encontrar la verdad en las ideas y se puede describir como el arte del diálogo en donde a través del debate se pueden establecer verdades.

  • 2. Se elabora un mapa mental sobre métodos filosóficos.

  • 3. Se realiza el análisis del tema dado, con que método filosófico se puede trabajar, cómo, y qué conclusiones arrojarían.

miércoles, 19 de marzo de 2025

CLASE 19 DE MARZO

 FECHA: 19 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Puesta en común de problema filosófico. Se desarrolla segundo punto de la actividad iniciada en la clase anterior.

TAREA: CONSULTAR QUE ES UN METODO FILOSOFICO

martes, 18 de marzo de 2025

CLASE 18 DE MARZO

 FECHA: 18 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se desarrolla ejercicio sobre problemas filosóficos

1. Completa la siguiente situación, explica como sucede cada subtitulo.

2. soluciona la situación a partir de cada problema filosófico


  • Pongamos que hemos sufrido un apagón y se ha ido la luz. O que nos hemos despertado en mitad de la noche sonámbulos perdidos en un lugar que no es nuestra cama. O quizá nos estamos moviendo por casa a oscuras y en silencio porque no queremos despertar o molestar a alguien que duerme. No importa. El caso es que estamos a oscuras en una habitación, conocida a poder ser, y hemos de ir a otra. Lo ideal sería que fuera imprevisto, pero tampoco es vital.

  • Pronto nos daremos cuenta de que las reglas han cambiado por completo.........

  • La seguridad desaparece ahora cada paso es un interrogante.......

  • Lo más probable es que nos asalte un sentimiento de profunda frustración.......

  • Curioso, ¿no? En realidad, apenas ha cambiado nada. 


  • El mundo real, tal y como lo conocemos, sigue igual. Todo está en el mismo lugar y en la misma posición. Y sin embargo todo se ha convertido en un entorno hostil y amenazador. En la oscuridad vivimos en el mismo mundo que cuando hay luz, pero en nuestra experiencia cambia radicalmente en su ausencia. Y comprendemos, antes o después, que lo que llamamos «realidad», «mundo», «normalidad» no es más que un finísimo barniz terriblemente fácil de eliminar.

miércoles, 12 de marzo de 2025

CLASE 11 DE MARZO

FECHA: 11 de marzo

TEMA: El hombre y su capacidad de asombro 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Se inicia con situaciones filosóficas que llevan a los estudiantes a comprender indirectamente el concepto de asombro y duda.



miércoles, 5 de marzo de 2025

CLASE 4 DE MARZO

FECHA: 4 de marzo

TEMA: presocráticos y sofistas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:  El día de hoy se desarrolla quiz.

martes, 4 de marzo de 2025

CLASE 5 DE MARZO

 BUENOS DIAS

FECHA: 5 de marzo

TEMA: Sócrates

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconocer los elementos y problemáticas fundamentales de la filosofía  

DESARROLLO DE LA CLASE:   Explicación y toma de apuntes sobre Sócrates, desarrollo de taller.

SÓCRATES:

Situados en el llamado periodo griego de la filosofía, nos encontramos con Sócrates, quien se plantea el ámbito de lo humano. Su objeto de estudio será el hombre. El afán del filósofo será indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza, haciéndolo diferente de los demás seres.

Indudablemente para este pensador, el problema es un problema de conocimiento. Por eso la base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el “conócete a ti mismo”. El camino que elige Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano, es el razonamiento propio del esfuerzo personal que se desempeña en el interior de cada uno de nosotros: es lo que se denomina introspección. Este método consiste en adentrarse en si mismo en búsqueda de aquello específicamente humano.

Por otra parte, considera que existen normas universales y absolutas que rigen los razonamientos y actitudes de los seres humanos, no todo razonamiento es correcto y cualquier actitud no es igualmente valida, “EL ACTUAR Y PENSAR” es decir, el que actúa mal es porque ignora, porque desconoce lo que necesita para ser feliz, así se demuestra que la virtud es un conocimiento de lo racionalmente valido en el ser humano. Entonces tenemos que, para Sócrates, el hombre sabio es virtuoso, porque la virtud es consecuencia del conocimiento.


DESARROLLA
  1. Sócrates identifica virtud con conocimiento y vicio con ignorancia. Por tal motivo considera que obrar mal es involuntario, porque el ignorante no mide las consecuencias de sus actos, pues las desconoce. ¿Estás de acuerdo con esta teoría?

  2. ¿Aceptarías la afirmación considerando que es sabio quien sabe cómo actuar virtuosamente?

  3. La ignorancia de la ley o de las normas, me exime de la responsabilidad de mis actos

  4. Cita cuatro situaciones en las que se actué de modo inmoral o viciosa, analizando en ellas el vicio como un error intelectual

  5. En cada situación anterior, estudia si se obra inmoralmente de modo voluntario o involuntario.

  6. Analiza: “tanto la virtud como el vicio están en nuestro poder. En efecto, siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está en si, de modo que, si esta en nuestro poder el obrar cuando es bello, lo estará también cuando es vergonzoso, y si esta en nuestro poder el no obrar cuando es bello, lo estará, así mismo, para no obrar cuando es vergonzoso. (Aristóteles)